Autor: Guillermo Ruiz de Erentxun Elkoro
Experto en caminos
La difícil orografía de Bizkaia, la ancestral ocupación del suelo rural para su aprovechamiento agrícola-ganadero-forestal y una arraigada concepción de la colectividad fueron los impulsos que generaron una intrincada red viaria que progresivamente fue vertebrando durante siglos este exigente territorio que necesitó de todo el ingenio de una sociedad ávida de progreso e igualdad. Una red viaria configurada por lo que denominamos “herribideak” los caminos del pueblo, los caminos de la vida.
Como sucede con el resto de nuestro patrimonio histórico, nuestras rutas no destacan por su monumentalidad; los romanos apenas dejaron su huella viaria y ni tan siquiera el famoso Camino de Santiago recorrió nuestro territorio.
Ahora bien, lo que distingue a nuestro territorio es una vasta red de caminos rurales mejor desarrollada que otras que han sido fundamentales para nuestra vida durante siglos desde la Baja Edad Media. Estos caminos, en sus diversas tipologías han servido a todos los usos y funciones de comunicación, y siguen haciéndolo hoy día.
Hoy se nos hace complicado imaginar las penurias de tantos rincones rurales de nuestra difícil geografía y más aun valorar lo que estos caminos significaron a lo largo de los siglos, viendo discurrir en el traqueteo de carros (gurdibideak), herraduras, mercancías, cuerpos en andas tras la cruz en el camino a su sepultura (andabideak, gorputz-bideak, elizbideak, hilbideak), granos para moler, tropas apresuradas, lana hacia Europa, hierro, carbón a la ferrería, vino alegre, heno al sabai, enormes vigas de roble para la construcción del palacio, la iglesia o para el astillero.
Estos caminos en algún momento fueron designados como “Caminos Reales”, más por su importancia de comunicar los principales núcleos urbanos que por su titularidad; de hecho, eran las anteiglesias las que los mantenían encomendadas por el Fuero de Bizkaia.
Los primeros asentamientos estables se dieron a media ladera de todos los valles de Bizkaia; estos se comunican entre sí mediante caminos y rutas a esa cota de forma concéntrica hasta que se alcanzó el fondo del valle que se “conquista” a partir de los siglos XIII y XIV. Aunque no será hasta el XV cuando comienzan los poderes públicos a mostrar interés por los caminos y calzadas.
A partir de este momento en que los ingenios hidráulicos adquieren su predominancia en la vida económica, surge la plenitud de la vida urbana. Esto condujo a la creación de caminos radiales de cada asentamiento de media ladera, de cada barriada y caserío, dirigidos a esos núcleos urbanos para desarrollar la actividad mercantil y social que experimentó el país. Así surge esta ilustrativa tela de araña de una intrincada red de caminos a la carta que como cita el ilustre etnólogo J.M. Barandiaran: “caminos que unen las casas de la vecindad entre sí; la vecindad con el núcleo urbano o con una vía principal; o bien la vecindad con sus terrenos de monte comunal.”
Durante siglos los caseríos ricos se construían junto al camino como muestra del privilegio mientras que los pobres caseríos de pastores y agricultores de montaña se alejaban tanto que debían cambiar el calzado al acercarse a la urbanidad. Hoy el privilegio ha cambiado y el camino se ha convertido en una carga y afección a la privacidad. Pero no es culpa del camino ni del caserío; los tiempos cambian y los caminos también deben adaptarse a los nuevos usos.
Hoy también son otros usos los que mantienen su vigencia y otros motivos los que nos indican que debemos hacer un esfuerzo por conocerlos y cuidarlos de la mejor manera que hay para los caminos, esto es, usándolos.
Se han usurpado muchos herri-bideak en los últimos años, los años de la “privacidad”; pero contamos, por fortuna, con tres documentos del Archivo Histórico Foral de Bizkaia completos y digitalizados que nos permiten conocer al detalle cómo era la red de caminos públicos de Bizkaia herri-bideak:
- Los cuadernos topográficos de la Diputación de Bizkaia de 1923/4
- El mapa topográfico de la Diputación de Bizkaia de 1927
- El catastro de 1956 sobre ortofoto del llamado “vuelo americano”
Más información sobre estos recursos
Visor del catastro de Bizkaia: appsec.ebizkaia.eus/O4GC000C/vistas/visor.xhtml?language=es
Visor de GeoEuskadi: https://www.geo.euskadi.eus/geobisorea
Las nuevas tecnologías de información geográfica nos permiten investigar sobre los trazados históricos de todos los herri-bideak y conocer su estado actual.
Así podremos seguir guardando ese humilde legado de necesidad e ingenio que contribuyó silenciosamente a la prosperidad de una colectividad que supo respetar y mimar eso que hoy podemos denominar como: herri-bideak.
No quiero terminar este artículo sin reivindicar la importancia de este nuevo uso tan generalizado y transversal que tiene como protagonista a esta rica red de caminos/herri-bideak: me refiero al senderismo; y por qué no, invitar a la sociedad y a las instituciones a que tratemos de consolidar dos rutas nuevas y estratégicas basadas precisamente en este nuevo uso de los caminos/herri-bideak: la ruta del litoral vasco desde el Adur hasta Muskiz y la ruta llamada del vino y el pescado (aunque siendo rigurosos podríamos atribuirle otras denominaciones) que une Oion en la Rioja Alavesa con Lekeitio, un tesoro del patrimonio cultural de Bizkaia. Dos rutas que dan la oportunidad de conocer el mosaico completo de paisajes culturales de nuestro país; dos rutas para la historia.
Más información sobre la legislación de los caminos
Ley de Derecho Civil Vasco del 2015:
Artículo 15_ Derecho de cierre de heredades y servidumbre de paso:
El propietario tiene el derecho de cerrar la heredad que posee, pero no puede impedir el paso de los particulares para su uso no lucrativo, siempre que no utilicen vehículo alguno. Quien utilice este derecho deberá respetar los cultivos e indemnizar los daños, si los causare.
Extracto acerca del Fuero de Bizkaia:
“…las servidumbres nacieron simultáneamente a la propiedad privada o con anterioridad a ella…porque hay que partir del hecho innegable que la propiedad pública es anterior a la privada; que lo que fue primero de común aprovechamiento pasó luego al dominio del pueblo, de la tribu después, de la familia más tarde, y del individuo finalmente.” Nicolás Vivario de la Peña, notario y registrador experto en derecho consuetudinario vasco (1866/1941)
Los juristas que redactaron el Artículo 15 de la nueva Ley de Derecho Civil Vasco aprobada en el Parlamento Vasco el año 2015 tuvieron a bien recuperar la visión que ya se recogía en el Fuero de Bizkaia respecto al tema, porque aunque sean distintos los motivos, el libre caminar por el territorio nos acerca a mayores cotas de igualdad y de concepción social de la propiedad.
Fotografía de encabezado por Txelu Angoitia